
                     
          En la última década, las diferentes tecnologías de conexión            inalámbrica agrupadas bajo el nombre comercial de WiFi            han ido proporcionándonos cada vez más prestaciones, más              velocidad y mejor cobertura, sustituyendo en muchos            usos a los molestos cables y aportando más libertad de            movimiento a nuestras actividades digitales dentro y fuera de            casa.
          De las primeras versiones que apenas eran capaces de            transmitir de forma fluida unas pocas decenas de megas por            segundo hemos pasado a nuevos estándares mucho más potentes            que han revolucionado el sector doméstico al incorporarse en            todo tipo de dispositivos multimedia más            allá de los informáticos. ¿Cómo está el panorama actualmente?,            ¿qué versiones llegarán en los próximos meses            dispuestas a revolucionar nuestras conexiones locales? 
          A finales del ya remoto 2012 empezamos a escuchar las            bondades de una nueva iteración de WiFi, la AC,            que bajo el protocolo IEEE              802.11ac llegaría a nuestras casas dispuesta a            revolucionar el mercado y a resolver de una vez por todas los            problemas de saturación de las versiones              anteriores (como por ejemplo WiFi N).
          En el verano de 2013 la WiFi Alliance empezó              a certificar dispositivos bajo el estándar              WiFi AC y desde entonces ha llegado hasta nuestros            gadgets de forma masiva, en varias versiones, multiplicando            las capacidades de conexión de routers, móviles, portátiles,            televisores, equipos de sonido, centros multimedia, etc.
          Una de sus principales misiones consistía en solucionar              la congestión que la banda pública de 2,4 GHz venía            arrastrando desde hacía años debido tanto a las redes WiFi ya            existentes como a otros aparatos domésticos, como los            teléfonos inalámbricos, mandos a distancia, microondas, etc.            WiFi AC se perfilaba así como un sistema pensado para trabajar              en 5 GHz que mantendría la compatibilidad con            versiones anteriores y sería capaz de funcionar de forma            simultánea en ambas bandas.
          Es hora de repasar las ideas fundamentales que rodean los            tres estándares inalámbricos anteriormente comentados, cada            uno con sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes. Para            empezar tenemos a WiFi AC, desarrollado para            la transmisión de datos de alta velocidad entre todo tipo de            equipos multimedia, móviles, tabletas y ordenadores en            cualquier habitación de la casa a velocidades gigabit.
          El siguiente es WiFi AD, que se presenta no            como sustituto de AC, sino más bien como complemento que nos            ayudará en transmisiones de alta velocidad para cortas            distancias con entre 7 y 100 Gbps, dentro de            la misma habitación y probablemente como nuevo sistema de            conexión multimedia sin cables.
          Por último tenemos a WiFi HaLow, el            estándar que quiere hacerse un hueco en la Internet de las            cosas a la hora de interconectar sensores y equipos              domóticos de baja velocidad pero con gran alcance y            estabilidad.
           
          
           
                     
          Ya han pasado un              par de años desde que conocimos que el próximo              USB iba a ser reversible y obviamente más rápido y            capaz. Suele pasar mucho tiempo desde que una cosa se define,            y realmente está en el mercado, algo que está ocurriendo ya -            monitores,            teléfonos,            portátiles            -, y que en 2016 nos vamos aburrir de ver.
          Sony, noticia hoy por sus resultados              financieros, tiene también cacharros que enseñar. Lo que            veis en imágenes son nuevas unidades de memoria de reducido            tamaño a las que la compañía japonesa ha decidido colocar            conectores USB Type-C. Las memorias responde            al nombre de USB USM-CA1.
          
           
          Facebook lanza Sports Stadium, un              espacio dedicado al deporte
           
          Facebook anunció el lanzamiento de            "Sports Stadium", un nuevo espacio que concentrará todo el            intercambio de información sobre eventos deportivos que se            maneja en la red social.
          "Estamos lanzando Sports Stadium,            un lugar dedicado exclusivamente a vivir la experiencia            deportiva en directo con tus amigos y el resto del mundo",            anunció Steve Kafka, director de producto de Facebook en el            sitio web de la red social.
          Por ahora "Sports Stadium" se            concentrará en partidos de fútbol americano, pero próximamente            incluirá deportes de todo el mundo como baloncesto y fútbol,            entre otros.
          Kafka subrayó que "con 650            millones de fanáticos del deporte" entre sus miembros,            Facebook "es el mayor estadio del mundo".
          Las personas ya utilizan Facebook            para estar al tanto de la evolución de losacontecimientos            deportivos y Kafka afirmó que el objetivo del nuevo espacio es            que los usuarios sientan que están "viendo el partido con sus            amigos aunque no estén juntos".
          "Sports Stadium" permitirá a los            usuarios ver lo que publiquen sus amigos sobre eventos            deportivos, así como comentarios de expertos y periodistas,            además de los resultados en directo y estadísticas.
          Para acceder al espacio, los            usuarios deben hacer una búsqueda en Facebook sobre el partido            que les interesa.
          La red social señaló que prevé            ofrecer más formas de realizar búsquedas "a medida que el            producto evoluciona".
          "Sports Stadium" está disponible            en su fase inicial para usuarios de teléfonos inteligentes            iPhone en Estados Unidos.
          
           
                     
          Si has viajado alguna vez y has pasado por el estresante            momento en el que la aerolínea te confirma que ha perdido tu            maleta y que no sabe cuándo la vas a poder recuperar, si es            que aparece algún día, te interesará contar con algún            dispositivo de seguimiento especial para maletas. Wimbag            es una alternativa española que busca financiación en            KickStarter cuya función es precisamente esa: decirte              dónde está tu equipaje en todo momento.
          El dispositivo en sí parece un disco duro pequeñito y tiene            una batería de 1000 mAh, que le ofrece una autonomía de hasta            cinco días según sus creadores. ¿Cómo se comunica con el            usuario? El modelo básico, que cuesta unos 60 dólares, incluye              una tarjeta SIM (gratis los seis primeros meses y            luego de pago por unos 20 euros al año o 2 euros al mes), ya            que utiliza GPRS para obtener la posición del mismo. 
          